El caso Loan

El Caso Loan: Un Misterio que Conmueve a Argentina

La desaparición de Loan Danilo Peña, un niño de 5 años de edad, ocurrida el 13 de junio de 2024 en el Paraje El Algarrobal, en la zona rural de la localidad de 9 de Julio, Corrientes, Argentina, ha capturado la atención nacional e internacional, convirtiéndose en un caso que expone complejas tramas de corrupción, hipótesis dispares y profundas fallas en los sistemas de búsqueda y justicia. Lo que comenzó siendo investigado como un simple extravío evolucionó rápidamente hacia la hipótesis de un posible secuestro vinculado a redes de trata de personas, en una provincia estratégicamente ubicada cerca de la triple frontera con Brasil y Paraguay.

El Día de la Desaparición

Todo comenzó con un almuerzo familiar en la casa de la abuela paterna de Loan, Catalina Peña, en el Paraje Algarrobal, para celebrar el Día de San Antonio. Loan, acompañado de su padre, José Peña, llegó a caballo a la casa. En el encuentro estaban presentes varios adultos y otros niños. Entre los adultos se encontraban Antonio Benítez (tío de Loan y esposo de Laudelina Peña), Daniel “Fierrito” Ramírez y su pareja Mónica Millapi (amigos de Benítez), y Carlos Pérez y María Victoria Caillava (un matrimonio). Después del almuerzo, Benítez, Ramírez, Millapi y los seis niños, incluyendo a Loan, se dirigieron a un naranjal situado a unos 600 metros de la casa de la abuela para recoger frutas. Este paseo se realizó, según una fuente, sin la autorización del padre de Loan. Alrededor de las 14:20, mientras el grupo iniciaba el regreso, se percataron de la ausencia de Loan.

Según la reconstrucción de los hechos, entre las 14:17 y las 14:24, mientras los adultos y niños iniciaban el regreso, Millapi notó que Loan no estaba con los demás chicos y alertó a su sobrina Nicole para que avisara a Benítez. Benítez llamó por primera vez a Laudelina Peña a las 14:24, quien se encontraba en la casa con otros familiares. La comunicación duró 9 minutos, y Benítez confirmó que el niño no había llegado. Loan se había despedido de los otros niños antes de las 14:17. El niño dijo “Me voy con mi papá” antes de desaparecer del naranjal, según relataron los niños en Cámara Gesell.

La Búsqueda Desesperada

La alerta a la policía provincial se dio ese mismo día, iniciando un operativo masivo de búsqueda. Cerca de 500 policías, bomberos voluntarios, Gendarmería, Policía Federal y el Ejército participaron en los rastrillajes, peinando extensas áreas rurales3 …. Se utilizaron perros rastreadores y drones equipados con cámaras infrarrojas3 …. Los rescatistas también dejaron conos con comida en lugares estratégicos, con la doble finalidad de alimentar al niño y detectar su presencia. Las condiciones de búsqueda en la zona rural, con pajonales de hasta metro y medio y visibilidad reducida, representaban un desafío significativo para el personal infante.

En los primeros días, el caso se manejó bajo la hipótesis de un extravío accidental. Las esperanzas aumentaron cuando, el 16 de junio, se encontró una de las zapatillas que Loan llevaba puestas, semienterrada en el barro a unos cinco kilómetros del lugar donde fue visto por última vez. Sin embargo, este hallazgo pronto se volvió sospechoso. Los fiscales a cargo de la causa aseguraron que la zapatilla fue “plantada” y que Loan nunca estuvo en ese lugar3 …. Esta manipulación de pruebas llevó a la detención del Comisario Walter Maciel, acusado de encubrimiento por entorpecer la investigación y haber alterado rastros y pruebas….

La Expansión de la Investigación

La investigación dio un giro significativo cuando, el 21 de junio, pericias realizadas con perros adiestrados detectaron rastros de Loan dentro de dos vehículos pertenecientes al matrimonio de Carlos Pérez y María Victoria Caillava. Los rastros dieron positivo tanto en la camioneta Ford Ranger blanca que usaron para ir al almuerzo, como en un Ford Ka rojo en el que viajaron a la ciudad de Corrientes al día siguiente de la desaparición. Caillava afirmó haber viajado para una consulta médica, pero sus declaraciones y las de Pérez en un reportaje televisivo fueron confusas y contradictorias. Tras estos hallazgos, Pérez y Caillava fueron detenidos y, según la fiscalía, considerados los principales sospechosos de haber entregado al niño a una red de tráfico infantil.

La distancia entre el naranjal y la casa o el camino de acceso de vehículos es de 550 metros. Según especialistas, un niño de 5 años puede caminar esa distancia en 10 minutos o menos. La camioneta de Pérez y Caillava salió de la casa alrededor de las 14:30. El periodista Claudio Andrade, refutando una hipótesis posterior de uno de los abogados querellantes, afirmó que las matemáticas ubican al matrimonio y al niño en el mismo punto y lugar alrededor de las 14:30, basándose en un dato clave entregado por Pérez sin darse cuenta. Andrade señala que la teoría del traslado del niño en la camioneta “sí tiene asidero”. Se encontraron fuertes rastros oloríficos en la camioneta y en un vehículo de Pérez y Caillava. También se halló sangre de un varón sin identificar en el sector delantero de la camioneta. Una testigo aseguró haber visto a Caillava lavando la camioneta poco después de su viaje al campo. Sin embargo, pericias posteriores determinaron que la sangre hallada en la camioneta de Carlos Pérez no es de Loan .

La Hipótesis del Accidente y la Trama de Encubrimiento

Otro giro en el caso se produjo con la declaración de Laudelina Peña, tía de Loan. Días después de la desaparición, Laudelina, que inicialmente no estaba indagada, declaró como testigo ante la justicia provincial la hipótesis de que el niño había sido atropellado accidentalmente por Pérez y Caillava, y que estos habrían descartado el cuerpo8 …. También confesó haber “plantado” la zapatilla de Loan en el barro. Sin embargo, su relato presentó inconsistencias, lo que llevó a su detención el 6 de julio de 2024 por falso testimonio y sustracción de menores.

Posteriormente, Macarena Peña, hija de Laudelina, declaró ante la jueza federal contradiciendo a su madre. Macarena sostuvo que su madre había recibido un soborno y fue coaccionada para dar esa versión del accidente. Laudelina, ya detenida, admitió a su abogada que la teoría del accidente era falsa. En una nueva declaración como imputada, aseguró que la versión fue una “fábula ensayada” y que su ex abogado, José Fernández Codazzi, y el Senador Provincial Diego Pellegrini la habían “apretado”, pagándole 50 mil pesos para hacer esa declaración. Macarena Peña incluso declaró que Codazzi les ofreció una casa, un auto y una moto para que dieran una versión armada. Codazzi supuestamente les advirtió que si no aceptaban, Patricia Bullrich (Ministra de Seguridad de la Nación) llegaría para “meterlos presos a todos”..

Este testimonio puso en el centro de la controversia a figuras políticas de la provincia de Corrientes. El auto en el que Laudelina y Macarena fueron trasladadas a la fiscalía provincial, incluso antes de ser citadas formalmente por la justicia federal, pertenecía a la agencia de propiedad del senador Pellegrini… Laudelina declaró que Pellegrini fue quien condujo el auto. Pellegrini también la habría llevado ante el fiscal general César Sotelo antes de su declaración provincial. Días después de la declaración de Laudelina, el gobernador Gustavo Valdés tuiteó que el caso estaba “casi resuelto”. Según fuentes citadas en una denuncia, Pellegrini, un aliado cercano de Valdés, habría sido el nexo entre Codazzi y Laudelina, y la declaración habría sido “digitada por el propio gobernador”. La denuncia de la Fundación Alameda sugiere una posible trama de encubrimiento de una red de trata que involucra a figuras empresariales, políticas, policiales y judiciales en la región, intentando desviar la investigación federal hacia la hipótesis del atropellamiento vehicular promovida por Codazzi y el gobernador Valdés44 …. El fiscal provincial Gustavo Robineau tomó la declaración de Laudelina en medio del secreto de sumario, defendiendo su acción por la “urgencia” señalada por Codazzi. Un documento de denuncia incluso cuestiona la inclusión en una terna para un cargo judicial de un ex policía y fiscal sustituto, Juan Carlos Castillo, criticado por su investigación inicial del caso Loan en el fuero provincial.

El caso Loan, como otros casos resonantes, ha sido objeto de una amplia cobertura en los medios de comunicación argentinos. Sin embargo, esta cobertura ha despertado críticas significativas. Se ha hablado de exceso de exposición, “espectacularización” de la noticia y la intromisión del periodismo en la intimidad de Loan y sus familiares… El periodista Claudio Andrade, refiriéndose a la cobertura televisiva, describe un “momento Lévi-Strauss”, donde periodistas acostumbrados al paisaje porteño exhiben su extrañamiento del entorno rural correntino en un “espectáculo grotesco”. Los cronistas, al intentar “fundirse” con el lugar, a veces muestran un “edulcorado encantamiento” por la amabilidad de los lugareños y encuentran una “aventura” en detalles triviales. La mención del Pombero (una figura del folklore local) como posible responsable de la desaparición provocó miradas suspicaces en televisión. La mirada foránea a veces se vuelve “obscena”, describiendo a los “nativos” abusando del adjetivo “típico” y convirtiendo las diferencias entre realidades argentinas en espectáculo. Esta tendencia a convertir la curiosidad por lo diferente en un show dice mucho sobre la condición humana.

Andrade critica que “nunca hubo una investigación periodística secuencial del caso”, es decir, un análisis de datos comprobados o con fuerte posibilidad de ser ciertos (velocidad de traslaciones, metros de recorrido, movimientos, ubicaciones). Afirma que, en el caso Loan, “primero apareció el relato y luego la cobertura”. En contraste, destaca la importancia de usar el “material presente, el dato probado, la secuencia lógica”, una técnica que aplica en investigación periodística y que considera fundamental en investigaciones judiciales o criminales, donde no sirve el concepto de “a mí me parece”. Menciona haber utilizado este método en el caso Loan y en el caso Maldonado, este último cubierto por él, donde un análisis secuencial y forense llevó a la conclusión de la posible ubicación del cuerpo.

La Causa en el Fuero Federal: Hipótesis y Desafíos Actuales

El 24 de junio, la justicia provincial se declaró incompetente y la causa pasó al fuero federal. La Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), a cargo de María Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, junto al fiscal federal Mariano de Guzmán, tomaron intervención9… Para ellos, cobra fuerza la hipótesis de que la criminalidad organizada está detrás de la desaparición. Sin embargo, a casi un año de la desaparición, la calificación del caso que sostienen los fiscales federales es la de sustracción y ocultamiento de un menor, un delito penado con 5 a 15 años de cárcel. No han encontrado “prueba hasta ahora que indiquen que Loan fue vendido para ser prostituido, o esclavizado, o entregado en el marco de una adopción ilegal”. Tampoco hay indicios que sugieran un crimen ritual.

Los siete detenidos en el caso son considerados sospechosos por la justicia. Estos incluyen a Antonio Benítez, Daniel Ramírez, Mónica Millapi, Carlos Pérez, María Victoria Caillava, Walter Maciel y Laudelina Peña Benítez, Millapi y Ramírez, ubicados en la “zona cero” según estudios de impacto de antenas, borraron mensajes de sus teléfonos. Laudelina y su marido (Benítez) borraron casi cinco días de mensajes, un período crítico para los investigadores. Los fiscales solicitaron indagar a todos los detenidos, excepto a Laudelina, por haber tenido participación en la sustracción u ocultamiento de Loan. El abogado querellante Juan Pablo Gallego sostiene la hipótesis de que Ramírez entregó a Loan a Pérez con “fines sexuales a cambio de dinero” y que “algo salió mal”. Sin embargo, esta hipótesis es refutada por el periodista Claudio Andrade basándose en un análisis lógico de los hechos. El propio Gallego aseguró que el caso estaba “reconstruido en un 98%” y casi resuelto.

A pesar de la intensa búsqueda en múltiples provincias y el uso de diversos recursos (perros, drones, buzos, detectives, baqueanos), el mayor enigma del caso Loan sigue siendo qué hicieron con el niño9 …. No hay una narrativa única en el expediente que explique el motivo de la desaparición, si fue asesinado, si fue un accidente.

Otros desarrollos y teorías han surgido. El Papa Francisco recordó el caso en enero de 2025, mencionando como “una de las hipótesis” que Loan haya sido secuestrado para quitarle órganos para trasplantes, algo que “se hace”. La jueza Cristina Pozzer Penzo ordenó vaciar lagunas cerca de la casa de Pérez y Caillava, pero no se encontró nada. Imágenes satelitales tampoco arrojaron resultados. En febrero de 2025, peritos encontraron ADN masculino en la Ford Ranger de Pérez y Caillava, reavivando las sospechas contra el matrimonio, aunque todavía no se confirma si es de Loan. Recientemente, surgió la noticia de que se investigan las fuertes contradicciones en los testimonios de María Noguera, la madre de Loan, lo que podría dar un giro a la causa. El periodista Alejandro Pueblas destacó evidencias que sugieren inconsistencias entre lo que la madre declaró y lo que denunció65 …. También se informó sobre la declaración y posible detención de Jorge Bertón, hijo de Victoria Caillava, investigado por su presunta participación en la desaparición. Otro hecho reciente es el hallazgo de un globo atado a un árbol con un mensaje escrito: “Tengo a Loan”.

La familia de Loan, especialmente su madre María Noguera y su hermano mayor José, han realizado pedidos desesperados por su aparición. El caso Loan también ha puesto de manifiesto fallos enormes en los sistemas de búsqueda, como la activación tardía de la Alerta Sofía y fallos en los controles fronterizos, así como la persistencia de la corrupción policial como obstáculo.

En conclusión, el caso de la desaparición de Loan Danilo Peña es un misterio que nadie resuelve, una trama compleja con múltiples sospechosos, hipótesis contradictorias y acusaciones cruzadas. La investigación federal se centra en la sustracción y ocultamiento, pero la falta de pruebas concretas sobre el destino del niño y los motivos detrás del hecho sigue siendo el mayor desafío. Las controversias sobre la actuación judicial y política provincial, la trama de encubrimiento que rodeó la declaración de Laudelina, las críticas a la cobertura mediática sensacionalista y las dudas sobre la colaboración de todos los implicados, suman capas de complejidad a un caso que conmueve a la sociedad argentina y expone la vulnerabilidad de los niños ante posibles redes criminales y fallas sistémicas2 …. La búsqueda de Loan continúa, en medio de la esperanza y la incertidumbre, mientras el país espera respuestas sobre el destino de este pequeño.

Más articulos TRUE – CRIME

error: Content is protected !!
Esta página web utiliza cookies    Más información
Privacidad